julio 17, 2009

Consolidar el Frente Único y derrocar a los fascistas, hacia la revolución proletaria y el socialismo

Contribución del Partido Comunista de México (marxista-leninista) al debate interno del Movimiento de Liberación Nacional. 21 de julio de 2009.

1)En México se requiere de una nueva revolución para dar solución a los grandes problemas de la clase obrera y las masas explotadas y oprimidas por el capital.
El carácter de la próxima revolución en México está determinado por el desarrollo de las fuerzas productivas que entran en contradicción con las relaciones sociales de producción imperantes. La próxima revolución en México debe ser socialista siendo parte integrante de la revolución proletaria y comunista mundial. Pues el capitalismo ha desarrollado en alto grado las fuerzas productivas preparando así todas las condiciones materiales necesarias para la organización socialista de la sociedad.
Para la solución de raíz de la explotación, miseria y hambre, que cotidianamente vive la clase obrera y el pueblo en general, es necesaria la revolución socialista. La revolución socialista es la más amplia y profunda de todas, ya que el proletariado para alcanzar su propia emancipación necesita liberar a toda la sociedad, por que no se propone el cambio de una clase explotadora por otra en el ejercicio del poder, si no la abolición total de la explotación del hombre por el hombre, la desaparición de la división de la sociedad en clases, la extinción del Estado y las leyes del mercado, la extinción de las diferencias entre la ciudad y el campo y entre el trabajo manual y el trabajo intelectual.
El marxismo-leninismo y la historia enseñan que la única forma de destruir al Estado burgués es a través de la violencia revolucionaria de las masas, la lucha armada del pueblo, por medio de la insurrección general de obreros y campesinos pobres como única garantía para instaurar y conservar la Dictadura del Proletariado y la construcción del socialismo y el comunismo científicos.

2)El capitalismo a nivel mundial ha entrado en una de las crisis más profundas de su historia, esta crisis tiene relación directa con la contradicción que existe entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción. La contradicción capital-trabajo y sus diversas expresiones entran en tensión y permite escenarios de agudización de la lucha de clases y revolución proletaria.
En la actualidad vivimos un proceso de agudización de la lucha de clases que por un lado de la sociedad burguesa centraliza el capital en menos manos y desarrolla todo tipo de palancas y sangrientas herramientas para la profundización de la explotación de los trabajadores, la extracción de plusvalía y la maximización de las ganancias, para garantizar esto, la oligarquía financiera y el Estado que la representa y protege requiere de la dictadura despótica, requiere del fascismo.
El proceso de fascistización tiene como objeto central la explotación de la fuerza de trabajo inerme y esclavizada, tiene como fondo la extracción de plusvalía absoluta, por lo tanto impone su estado de derecho (reformas estructurales fundamentalmente la laboral), su dominación ideológica (medios de comunicación, contenidos en el sistema de educación, etc ) y la fuerza para contener la organización y la lucha de las masas.
El fascismo se impone en la vida económica, política y social de las masas populares.

3)Del otro lado de la sociedad, la clase antagónica, la de los proletarios también requiere de organización para la defensa de sus intereses inmediatos e históricos. Así como existe la tendencia reaccionaria a la fascistización en el seno de la burguesía y particularmente en la oligarquía financiera, los proletarios, los campesinos pobres y las amplias masas populares viven la tendencia al Frente Único, a la unificación de todos sus esfuerzos en contra del capital y su careta fascista. La primera como expresión del capital la segunda como expresión del trabajo.
Vivimos pues un periodo de acumulación de fuerzas que ha tenido varias expresiones en los últimos años, las Coordinadoras del movimiento Urbano, de trabajadores de la educación y del movimiento campesino, diversos frentes de masas locales y regionales, y últimamente el Diálogo Nacional, el Movimiento Nacional por la Soberanía Alimentaria y Energética los Derechos de los trabajadores y las Libertades Democráticas, El Movimiento de Liberación Nacional, La otra Campaña, El Movimiento en defensa de la Economía Popular….(AMLO). Sin embargo la necesidad perentoria es la unidad de todos estos procesos, la convergencia de todos estos esfuerzos y muchos otros que actúan de manera local, la historia ha puesto la difícil tarea de pasar a la ofensiva en las tareas inmediatas del movimiento de masas, para esto se requiere de consolidar el Frente Único.

4)La lucha de la clase obrera y las amplias masas por su liberación debe permitirse todas las formas y expresiones de organización y de lucha que la situación concreta amerite, unas no excluyen a otras y más aún, desde la lógica de la lucha revolucionaria, necesariamente se complementan.
El desarrollo de una participación en procesos electorales y de la lucha parlamentaria desde posiciones proletarias y revolucionarias es tan validad y necesaria como la pertinencia de la confrontación callejera de las masas con las fuerzas del régimen, tantos espacios puede permitir la utilización del parlamento para denunciar al régimen como educación, formación política y organizativa otorga a las masas la movilización callejera y la elevación de las formas de lucha.
En los Estados, los municipios, las alcaldías, delegaciones, comités de fabrica, ejidos, concejos universitarios, etc. en los que se pueda desarrollar una política proletaria en el terreno electoral, debe hacerse con los claros objetivos que trace el acercamiento de nuestros fines estratégicos. No en todos se puede ganar una elección pero en todos debe estar constantemente presente la agitación de la Huelga Política General y la necesidad de la revolución socialista.

5)La insurrección armada de las masas no es una herramienta coyuntural de los procesos revolucionarios, es una etapa culminante y consciente del proletariado y los pueblos de la necesidad vital por la toma del poder, de una clase social que ejerce la violencia en contra de otra clase social para desplazarla de la dirección del conjunto de la sociedad y construir una nueva. Procesos electorales y Huelga Política General son peldaños que pueden y deben ser utilizados para acercar el momento de la insurrección armada revolucionaria de las masas.
La violencia revolucionaria no se limita a las grandes acciones militares, a la insurrección y la guerra civil, también tiene que ver y con mayor importancia, con el ejercicio del poder político, con la instauración de la dictadura del proletariado, con la socialización de los medios de producción mediante la expropiación de los expropiadores, la colectivización de lo producido mediante la economía planificada y organizada en función de las necesidades sociales y no en función del mercado.

6)Estamos convencidos de que lo fundamental en el actual periodo es consolidar el complejo proceso de Frente Único que despunta en el país, esto solo se puede lograr ampliando las miras y la perspectiva del movimiento de masas en su conjunto, desarrollando a cabalidad las tareas y los acuerdos que nos damos como organizaciones y como militantes del amplio proceso unitario, desde el Diálogo Nacional y las tareas emanadas en su 7ª edición, el Movimiento de Liberación Nacional, los procesos locales de frente único como la APPO, la APPMich, hacia las movilizaciones del 1º de septiembre y el 4 de diciembre.
Nos hemos dado la tarea de apuntar hacia el 2010 y el 2012 por la importancia que tienen estos años en la vida nacional, el método fundamental de lucha que decidamos emplear, combinar o complementar, legal o ilegal, violento o pacifico debe tener un sustento de masas movilizadas, una dirección colectiva y una capacidad orgánica probada en la confrontación y la política de clase. La fuerza material que logremos desplegar será el fiel de la balanza.
El reto hoy es articular de manera dialéctica la lucha parlamentaria y electoral en todos sus niveles, la movilización de las masas populares y la violencia revolucionaria en la pelea de masas, en los procesos insurreccionales, hacia la toma del Poder y en el ejercicio del Gobierno.

7)En el centro de la discusión está dar una salida democrático popular a la actual situación de crisis, es evidente que la salida en los marcos del régimen actual es fascista, se hace indispensable la caída del actual gobierno y la supresión de las actuales instituciones republicanas, es necesario un Gobierno Provisional Revolucionario, con el nombre que se quiera y pueda poner: junta de salvación nacional, frente patriótico, etc. lo fundamental es que se sostenga desde las calles, con la fuerza de las masas, con esa fuerza y sólo con ella, el Gobierno Provisional Revolucionario puede convocar a una Asamblea Nacional Constituyente Democrática, Proletaria y Popular, para la discusión y redacción de una nueva CONSTITUCIÓN, emanada de las necesidades de las amplias masas movilizadas e insurrectas. Lo que se requiere urgentemente es: concentrarnos en la organización consciente de esa fuerza material del proletariado y las masas populares para el cambio de régimen y por el triunfo de la revolución proletaria y la dictadura del proletariado.
Para esto requerimos del Frente Único de todos los explotados y oprimidos en contra del capital y los fascistas, golpear a la oligarquía financiera para despojar a toda la burguesía.
Tomar el cielo por asalto.

¡Proletarios de todos los países, uníos!
¡Sólo la revolución socialista es cambio!

Ajustes de procedimiento al debate interno del MLN

A la vista de la primera experiencia, que fue muy valiosa, la Comisión Ejecutiva Nacional del MLN consideró conveniente introducir algunos ajustes de procedimiento al análisis y debate interno, con el fin de garantizar los mejores resultados posibles, a partir de que el objetivo de dicha actividad, que precisó el Consejo Nacional, es el de “pasar de la etapa actual, en la que desde dentro del MLN se despliegan distintas opciones, a la etapa en la que hayamos construido por consenso una ruta única de mediano plazo”.
Para el efecto, se aprobó:

a)Que a partir de la próxima sesión, programada para el martes 21 del presente mes de julio, los expositores circulen sus ponencias por lo menos con tres días de anticipación, con el fin de facilitar su lectura previa y que, ya en la sesión, se pueda ahondar más en el debate.

b)Que los ponentes procuren desarrollar, sobre todo, sus ideas y valoraciones respecto de la ruta a seguir en los plazos inmediato y mediano, en las actuales condiciones de México, si armada o no; si es el de la huelga general o no; si es el de la instalación de un Congreso Constituyente que formule una nueva Constitución o no; si es la vía electoral o no; en caso de ser esta última, a través de que medio en concreto, si se trataría de formar una nueva corriente dentro del PRD o actuar en el seno de alguna de las que ya existen, o en el seno del PT o Convergencia, u otro partido con registro, o varios, a la vez; si se estima válida la posibilidad de formar un partido propio, del MLN y el amplio movimiento popular que interactúe con otro u otros, en fin.

c)Que el compañero Camilo Valenzuela entregue a la brevedad la versión escrita de su ponencia para que, junto con la del compañero Marcos Tello se suban a la página del MLN y puedan ser releídas con el necesario detenimiento.

d)Que todos los compañeros del MLN que lo deseen, podrán formular preguntas por escrito a los ponentes, por la vía del internet, y que éstos estarán en el deber de contestarlas de la manera más puntual posible, lo cual será válido tanto para los ponentes de la primera sesión como también para los subsecuentes.

Todos estos ajustes van en el sentido de los lineamientos para el debate que aprobó el Consejo Nacional, en particular los marcados con los incisos “d”, “e” y “f”, que dicen: “d) Se deben buscar los procedimientos idóneos para que el análisis sea razonado, procurando profundizar lo más posible en la valoración de los aciertos y debilidades de cada propuesta de manera fundamentada; e) Se pondrá el énfasis en los puntos de concordancia general; localizados los puntos de discrepancia, se profundizará en el examen de éstos, buscando los mayores acercamientos; se dejarán pendientes para ventilarlos en otros momentos, los puntos en los que persistan discrepancias mayores, sin que esto deba tomarse como motivo de distanciamiento entre los componentes del MLN, y f) Lo deseable es que se construya el mayor número de consensos comunes, de todo el MLN…”

FRATERNALMENTE
COMISION EJECUTIVA NACIONAL

Valiosas exposiciones de Marcos Tello y Camilo Valenzuela al iniciarse el análisis y el debate interno del MLN

El martes 7 de julio se desarrolló con éxito la primera jornada de análisis y debate interno del Movimiento de Liberación Nacional, con dos valiosas exposiciones a cargo de los compañeros Marcos Tello, de Ediciones del Poder Popular, y Camilo Valenzuela, de Redir-MLN.

Marcos Tello, entre otros aspectos, abundó en el examen de la actual crisis del capitalismo mundial, que calificó como la más grave de la historia de las sociedades burguesas ya que acabó por sincronizar y empeorar todos los problemas nacionales, todas las contradicciones provocadas por el despliegue de las reformas neoliberales. También declaró que la gravedad de la crisis económica y la creciente virulencia de las pugnas interimperialistas, en un contexto de hundimiento o deterioro acelerado del papel rector de los Estados Unidos, acrecientan las posibilidades de una crisis general de la dominación burguesa.
Respecto de América Latina, consideró que los cuestionamientos a la hegemonía de los Estados Unidos y su acelerada decadencia, están conectados con las fracturas de la hegemonía y la dominación de las oligarquías criollas y con la crisis de los estados nación surgidos hace 200 años. Que en este contexto, todo indica que las luchas por la democracia y la efectiva independencia y soberanía de los pueblos abrieron el paso a la emancipación social, al cuestionamiento de raíz del capitalismo, y hoy hay condiciones para que se produzcan victorias populares por medios fundamentalmente pacíficos. Enfatizó que lo fundamental es transformar la realidad y que para lograrlo no basta con sacar del poder a los elementos no oligárquicos, sino que se necesita imponer cambios profundos de orden económico, político y social.
En concreto, en el caso de México, especificó que para revertir las reformas neoliberales un primer requisito es el de tomar el gobierno, y que para conseguirlo es necesario construir una fuerza suficiente para que derrote a la fracción oligárquica. Desarrollando esa misma línea de pensamiento, estimó que ninguna de las organizaciones actuales, de los grupos, corrientes y tendencias opuestas al neoliberalismo tiene por sí sola la fuerza bastante para ese fin. No la tiene Andrés Manuel López Obrador al frente de las fuerzas populares que lidera, a pesar de que sigue siendo el dirigente con mayor capacidad de convocatoria. Tampoco el EZLN, ni la APPO ni el Diálogo Nacional. De ahí la necesidad de construir un Gran Bloque Opositor que aglutine a todos los que han enfrentado al neoliberalismo como capitalismo. Este Bloque debe incluir a elementos que están en el PRD y en el PT, y hasta algunos que están en el PRI. Dentro de ese Gran Bloque Opositor debe actuar asimismo el Bloque Popular, mismo que debe desarrollar su propia fuerza, su propia capacidad con el objetivo de dirigir al Bloque Opositor y no diluirse en él. Es indispensable para ese fin poner en el centro al MLN, expresó; pero poner en el centro al MLN no significa abandonar los demás movimientos y agrupamientos de fuerzas populares y opositoras, sino atender eficazmente un proceso de articulación general.
Abordó el examen del Diálogo Nacional, sus fortalezas y errores, y se pronunció por fortalecerlo a partir de un replanteamiento de lo que ese frente debe ser. Tocó también otros temas importantes enmarcados en la decisión del Consejo Nacional del MLN, de aportar todos sus integrantes con el objetivo de construir una línea política única.

En su turno, Camilo Valenzuela formuló asimismo una serie de consideraciones sobre la crisis del sistema capitalista mundial que, a su juicio, deben abordarse más a fondo para formular una versión más acabada del documento que discutió y aprobó el pasado Consejo Nacional.
También estimó que es indispensable redoblar y vigorizar las posiciones de lucha contra el neoliberalismo, y consideró que el movimiento democrático, en el caso de México, si bien fue pionero en América Latina en la lucha, desde los años de 1987-88, con el Frente Democrático Nacional, no ha tenido la capacidad de consolidar victorias, como las ocurridas por medios electorales en el mismo año de 1988, con Cuauhtémoc Cárdenas como candidato, y más tarde, en 2006, con López Obrador. Asignó una seria responsabilidad en ambas derrotas de las fuerzas populares y democráticas a las direcciones políticas que han estado al frente de las luchas.
Más adelante se pronunció porque el MLN sea un destacamento de poder popular, estimando que sólo se puede hablar seriamente de “poder popular” cuando se habla de la toma del poder público por parte de las fuerzas populares. El MLN debe contar con un equipo de dirección que se divida el trabajo, estimó; requiere de una revista teórica y política, digital e impresa. Debe tomar medidas para contribuir al fortalecimiento de todas las expresiones de la lucha popular. Debe planificar sus actividades todas sobre bases sólidas.
Se pronunció asimismo porque el MLN actúe como una corriente interna en el seno del PRD, independiente, vigorosa, de principios, sobre todo a partir del hecho de que en ese partido de la izquierda institucional hoy se dan condiciones de lucha y reacomodos de fuerzas, de debate y modificaciones que, piensa, deber dar paso a una verdadera refundación de ese partido.

Ambas intervenciones, dieron pie a que se iniciara un primer debate fraternal sobre algunos de los puntos planteados, en el que participaron destacadamente los compañeros Ismael Hernández, del MONAE, y Omar Garibay del PCM m-l, además de los ponentes.

Ponencia Camilo Valenzuela

En construcción

Para una salida política, democrática y patriótica a la crisis nacional

Ediciones del Poder Popular, MLN-Comisión ejecutiva, Julio 7, 2009

I. Tesis preliminares
1.- La única manera de parar el proceso de instalación de un régimen fascista en México es echando del gobierno a la fracción política ultraderechista que usurpa la jefatura de la República en beneficio de la oligarquía mexicana, la Casa Blanca y las corporaciones empresariales imperialistas.
2.- La condición básica para dar paso a una salida popular a la crisis e impedir el avance del neoliberalismo, de sus reformas económicas, políticas y culturales, del proceso de anexión de nuestro país a los Estados Unidos, radica en la toma del gobierno por parte de un bloque de fuerzas antineoliberales, integrado por sectores de la burguesía liberal, partidos y organizaciones socialdemócratas; organismos civiles, iglesias progresistas, movimientos populares, partidos y fuerzas de la izquierda revolucionaria.
3.- En las condiciones actuales existen dos formas de expulsar del gobierno al bloque oligárquico y a la fracción política ultraderechista: a través de un proceso de desconocimiento que lleve a elecciones anticipadas o por medio de su derrota en las elecciones presidenciales de 2012. Ambas opciones no son excluyentes y sólo tienen viabilidad como resultado de un proceso de insurgencia cívica y popular que aproveche todas las formas de resistencia que viene desarrollando el pueblo de México: legales y extralegales, electorales y extraelectorales, institucionales y extrainstitucionales.

II. Crisis general, nación y fascismo
a.- La crisis económica del capitalismo neoliberal, la más grave en la historia de las sociedades burguesas, acabó por sincronizar y agravar todos los problemas nacionales, todas las contradicciones y crisis provocadas por el despliegue de las reformas neoliberales. En estos años, la explotación de recursos naturales y humanos ha sido tan intensa que no tiene comparación con etapa o época histórica alguna. Así, colocó a los seres humanos ante un escenario de agotamiento de los principales recursos naturales y del previsible colapso de los equilibrios ecológicos que posibilitan la existencia del género humano y otras especies, a la vez que sacó a relucir el desgaste extremo de todas las formas de regulación social y económica, llámense liberales, bienestaristas, neoliberales o neobienestaristas. Todo parece indicar que el neoliberalismo es el cenit de las sociedades burguesas y el inicio de su declinar definitivo.
b.- Las oligarquías capitalistas y sus aparatos estatales en la obstinación de darle aliento artificial a su modo de vida luego de las crisis de fines de los años 60 y de la siguiente década, prepararon el camino a la crisis de su hegemonía, tanto de las oligarquías de los países centrales como de los periféricos. La decadencia de Estados Unidos y las dificultades extremas de sus agencias supranacionales de gestión económica y política: ONU, BM, FMI, OTAN, OCDE, BID y otras, para instrumentar algún modelo económico viable que sustituya o recicle las políticas neoliberales en la perspectiva de superar la crisis ilustran la crisis de hegemonía de las oligarquías. La gravedad de la crisis económica y la creciente virulencia de las pugnas interimperialistas, en un contexto de hundimiento o deterioro acelerado del papel rector de los Estados Unidos acrecientan las posibilidades de una crisis general de la dominación burguesa.
c.- En cuatro décadas, por contradictorio que parezca, la sociedad ha vivido un conjunto de vaivenes en que las potencias capitalistas pasaron de una cierta situación defensiva en 1979 cuando estuvieron a punto de ser superadas por el bloque soviético, a un momento de dominación casi total en 1989 con el “derrumbe” del socialismo realmente existente. A los pocos años, en contra de la mayoría de las predicciones, la decadencia de los Estados Unidos y del sistema capitalista pasó a primer plano. Los altibajos de Estados Unidos expresan bien los rasgos de la nueva época y las dificultades del capitalismo para relanzar la acumulación capitalista.
d.- La crisis económica es de tal magnitud que la fuerza y los instrumentos de regulación económica no bastan en este momento para relanzar la acumulación capitalista, ya que la propia violencia junto a los instrumentos financieros y productivos del neoliberalismo pueden acelerar el colapso del sistema capitalista que globalmente se haya a la defensiva.
e.- A lo largo de la historia, el sistema capitalista no conoce una etapa de su vida sin la existencia de un centro dominante, primero fue Inglaterra y desde la última posguerra los Estados Unidos. Para el cambio de hegemonía de una potencia a otra, sucedieron dos guerras mundiales y varias crisis mundiales. El equivalente en las actuales condiciones para lograr un cambio de hegemonía a nivel mundial; por ejemplo, el traslado del centro imperial a China, se antoja sumamente problemático. Las vacilaciones para desplazar al dólar y las complicidades de la mayoría de los países capitalistas en las aventuras militares de Washington, a pesar de los choques y diferencias con China y Rusia, nos dicen que es muy difícil, sin grandes catástrofes de por medio, cambiar de centro hegemónico o pasar a un capitalismo donde las potencias respetan mutuamente, sin grandes enfrentamientos, sus circuitos imperiales.
f.- En medio de las disputas interimperialistas, de las ofensivas rusas, europeas, japonesas y chinas, todos son conscientes, aunque no asuman una racionalidad verdaderamente humana, de que el mundo no aguanta guerras de grandes dimensiones, ni mas burbujas financieras y productivas de tinte neoliberal. Los recursos son escasos: el agua no alcanza, los energéticos de origen fósil se agotan, el calentamiento global es irreversible, la deuda de Estados Unidos y de los principales centros de poder se está tornando inmanejable al igual que los esquemas productivos basados en la industria energética, la minería, la automotriz, la construcción, los agronegocios y el novísimo mundo de la comunicación. La recuperación económica no será tal, en el sentido de regenerar las condiciones globales para una nueva expansión general de los negocios que oxigene al vetusto capitalismo. De momento el capitalismo limpio, las nuevas energías sin efectos calóricos o contaminantes, además de las utopías neobienestaristas, no rebasan el nivel de las utopías, en este caso, de tintes reaccionarios.
g.- Ante la carencia de salidas de corto plazo, la Casa Blanca opera con un plan defensivo global, intenta contener el avance de las fuerzas nacionalistas y socialistas en Latinoamérica, presiona a Irán sin romper con él, intenta aflojar la tensión en el Líbano y Palestina. Maniobra con Rusia, “reconociendo” sus nuevas aéreas de influencia ofreciéndole un nuevo plan de reducción de armas, al tiempo que trata de inmiscuirla en la aplicación de sanciones a Corea del Norte y en su guerra contra el Talibán afgano y paquistaní, que es crucial para cercar energética y militarmente a China. Para lo cual pretende ocupar la provincia de Baloquistán alentando el movimiento separatista local. Dicha provincia donde habita el 5 por ciento de la población, abarca el 48 por ciento del territorio paquistaní y posee grandes yacimientos de gas y petróleo, además de ser el posible paso de combustible iraní hacia China.
A pesar de las condiciones impuestas a Irak, Washington ha sido derrotado. Ahora se concentra en Afganistán y Paquistán. En el primero duplica sus tropas, más de 60 mil efectivos y en el segundo lanza una ofensiva de aniquilación, evidenciando que no tiene condiciones para sostener dos frentes de guerra importantes por las dificultades económicas y políticas que vive y por el gran número de posiciones militares que debe defender a nivel mundial.
Las diferencias de enfoque y de intereses económicos entre el sector representado por Obama y el agrupado alrededor de los bushianos no implica, por parte del primero, la cancelación de las salidas fascistas o golpistas, ni mucho menos, el fin de de las invasiones militares. Lo que hoy acontece en Afganistán y Pakistán, es responsabilidad directa de Obama.
h.- No basta la fuerza para poner orden, la situación es tan grave desde el punto de vista económico y socio ambiental, que la guerra y el nuevo fascismo no alcanzan para mantener la supremacía de Estados Unidos, centro del sistema imperialista. Por su colindancia con el imperio y por sus recursos, la importancia geopolítica de América Latina y México es de primera importancia.
En América latina resulta evidente que los cuestionamientos a la hegemonía de los Estados Unidos y su acelerada decadencia, están conectados con las fracturas de la hegemonía y la dominación de las oligarquías criollas y con la crisis de los estados nación surgidos hace 200 años. Todo indica que las luchas por la democracia y la efectiva independencia y soberanía de los pueblos y naciones latinoamericanas y caribeñas abrieron la senda a la emancipación social, al cuestionamiento de raíz del capitalismo.
El neoliberalismo sin resistencias victoriosas lleva directamente al fascismo y a la destrucción de los viejos estados nacionales, los casos de Perú, México y Colombia son ilustrativos, al igual, que la nueva ola de golpes militares en el continente, Haití incluido. En Bolivia, Venezuela, Guatemala y aún en Ecuador, la estrategia imperial y de la burguesía entreguista de ocupación neocolonial del territorio nacional es la nueva condición para clausurar la revolución democrática nacional tendiente al socialismo o a la integración regional.
i.- Honduras como ensayo de la nueva diplomacia estadounidense es parte de una estrategia global de control y dominación. Iniciaron con los disturbios poselectorales contra el sandinismo en Nicaragua y perdieron (2008); intentaron triunfar en El Salvador con el despliegue de terror mediático y compra de conciencias y no les alcanzó (Mar. 2009); siguieron con el intento golpista en Guatemala y fracasaron (May. 2009); y, finalmente prueban con Honduras, la posición política más débil de la ALBA, donde no piensan retroceder (Jun. 28, 2009). La aparente premura e improvisación de quienes instrumentaron el Golpe de Estado, se explica por el peso estratégico negativo de la nueva configuración de fuerzas centroamericanas para los planes imperiales: Iniciativa Mérida, Plan Colombia, Tratados de Libre Comercio o equivalentes y control fronterizo y político de México sin faltar el Caribe. El horror de la oligarquía hondureña, el Pentágono y la Casa Blanca a la nueva tendencia integracionista y nacionalista que recorre a la región no se debe, únicamente, a diferencias entre el equipo de Obama y el ejército o a cálculos motivados por prejuicios ideológicos y raciales. La dominación de las elites estadounidenses y de las oligarquías criollas, por no hablar de la decrepita España, se ha mantenido sobre la fragmentación territorial, política y étnica de la región. Así todo proceso inverso socava el sistema de dominación vigente y amenaza la supervivencia de las elites burguesas, aún la yanqui, para quienes, en esta fase decadente, América latina y el Caribe son una reserva estratégica en el marco de sus disputas en Medio Oriente, Centro de Asia y con China y Rusia. Con diferencias y todo, el Pentágono y Obama actúan en función de un plan global.
En Honduras se está cerrando el ciclo histórico de la desunión de nuestros pueblos. El arribo al gobierno de nuevas coaliciones de tintes nacionalistas, socialistas y aún socialdemócratas en Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras, en medio del auge neosocialista del cono sur y de una profunda crisis social, relanzaron el sueño de Francisco Morazán: la República Centroamericana. Esa es la fuente del horror y el pánico de las viejas elites criollas, el golpe a sus privilegios y un nuevo revés en el tablero internacional de las fuerzas estadounidenses.
j.- En México, la opción fascista se viene abriendo paso. Si bien la crisis aceleró su instrumentación, ésta obedece en realidad a una opción deliberadamente asumida y planificada por un sector de la clase política y de la oligarquía burguesa local y la ultraderecha bushiana, por llamarla de algún modo. En la conjura se entrecruzan los apellidos de Salinas, Servitje, Larrea, Fox, Bush, Calderón, Cheney, Aznar y otros. Por si fuera poco, la opción fascista coincide con una de las variables de posible aplicación por parte del Pentágono, que no descarta la invasión de tropas estadounidenses y la división del territorio nacional.
Una vez que el sistema de legitimidad en que descansa el régimen político mexicano se ha erosionado al máximo, que la legitimidad social operada por medio de los viejos derechos sociales se ha debilitado, a la vez que la legitimidad electoral no logra consolidarse y la capacidad de representación ética y nacional de la clase política y empresarial está en duda, el capitalismo neoliberal, no puede seguir adelante más que implantando un régimen de excepción abiertamente dictatorial. No exista otra manera de consumar la anexión o el proceso de ocupación integral de México a los Estados Unidos. Una forma de estado fascista es la opción más conveniente para quienes hoy usurpan el gobierno. La guerra entre los narcopolíticos y los narcoempresarios de la que Calderón es juez y parte, junto a la criminalización de la protesta social, aunado a los convenios político militares tipo ASPAN o Plan Mérida, han sido los principales vehículos para militarizar el país y convertir al ejército en una fuerza de ocupación que cotidianamente socava los derechos humanos y las libertades civiles de los mexicanos. Su participación en el fraude electoral (2006) y en la ruptura del orden constitucional en Michoacán (2009), son una gota en el mar de arbitrariedades cometidas en nombre del combate al narco. A confesión de parte relevo de pruebas: hoy, el Instituto de Estudios Estratégicos del Colegio de Guerra del Ejército, dependiente del Pentágono, planteó la necesidad de que el gobierno de Barack Obama modifique su estrategia contra el narcotráfico y la cambie a contrainsurgencia.
k.- El neoliberalismo catalizó la crisis del estado nación nacido hace 200 años, se convirtió en un fardo anacrónico que dificulta las estrategias de sobrevivencia y dominación de las oligarquías empresariales y los designios de Washington. Para los neoliberales la vieja nación ya no tiene cabida, se precisa de su destrucción más o menos completa: económica, política y cultural.
Acorde con los tiempos, en medio de una crisis de gobierno que sigue cuestionando su permanencia en la presidencia, Calderón y la fracción oligárquica, nacional e internacional que representa, se preparan a pasos agigantados para impedir cualquier posibilidad de derrota electoral o escándalo pos elecciones presidenciales en el 2012. Saben que el ejército se confronta internamente, entre los institucionales y los abiertamente golpistas y proyanquis. Entre los que cínicamente compiten por los millones de dólares, 889 de 2004 a 2009, de la asistencia militar estadounidense y los que prefieren dar la apariencia de relativa autonomía ante el vecino del norte. Viven en carne propia las peleas inter oligárquicas por redes de fibra óptica, recursos energéticos, presupuestos públicos, carreteras puertos, minas, y servicios financieros, turísticos y comerciales, sin faltar las disputas entre los partidarios de Obama y Bush que le restan margen de maniobra al gobierno de la usurpación. Conocen de los procesos insurreccionales que se abren paso en varias zonas del país y de posibles estallidos en 2010; del desgaste de Calderón por el fracaso generalizado de sus políticas de empleo, seguridad y combate a la pobreza; del deterioro y las contradicciones de sus partidos; del descredito y putrefacción del sistema de justicia.
l.- Entre barruntos de una posible crisis de gobierno y de la instalación de una dictadura cívico militar, a la colombiana; en medio de unas elecciones intermedias con niveles de abstención cercanos a los dos tercios y de un agravamiento de las consecuencias sociales de la crisis económica, están por desplegar un plan de contención y división de los núcleos articuladores de un probable movimiento antineoliberal o bloque opositor. De entrada preparan un nuevo paquete de reformas fiscales, IVA en medicinas y alimentos, además de nuevos recortes presupuestarios. Dentro de esa estrategia la reforma laboral, educativa y de seguridad social serán objetivos primordiales de los trabajos legislativos a pesar de la ilegitimidad generalizada de todos los órdenes de gobierno.
La fuerza, el miedo, los sobornos y la represión serán su apuesta principal para derrotar las resistencias. Además, han puesto en marcha una amplia gama de medidas a fin de neutralizar y dividir la lucha social de cualquier tipo. La división del PRD y la izquierda institucional se ha ido construyendo pacientemente aprovechando los errores y las traiciones internas. Mientras en el frente de los movimientos sociales han fomentado las divisiones internas en el sindicato minero, el SME, la CNTE o la APPO, además del patrocinio de todo tipo de vacilaciones en movimientos neo institucionales como la UNT, la CNC y otros. Los operativos contra el ERPI en Guerrero y el EZLN, por mencionar dos casos, son otras de las tantas iniciativas para abortar levantamientos armados, de limpiar el camino a sus candidatos y partidos a la hora del cambio presidencial.
m. Las pugnas entre los oligarcas no impedirán el cerrar filas en torno a su mejor opción de triunfo como ocurrió con Calderón. Las elecciones intermedias del 5 de julio se significaran por el triunfo del PRI que lo colocará momentáneamente al frente de la carrera presidencial, pero también por el inicio de una nueva etapa de riñas en todos los partidos y la agudización generalizada de la crisis económica y política.
El triunfo del PRI introduce algunos cambios en la coyuntura inmediata: reduce el margen de maniobra de Calderón y expone al Revolucionario Institucional al desgaste en la medida que aparecerá como el principal responsable de las iniciativas aprobadas por la Cámara de diputados y los gobiernos locales. La inercia de la guerra contra el narcotráfico que ya suma 13 mil muertos y cientos de quejas por violaciones a derechos humanos, arrastrara al PRI, en parte porque es una política de seguridad impuesta desde los Estados Unidos y porque son más evidentes sus ligas con el narcotráfico; por lo mismo tendrá que ser más radical que el mismo Calderón. Por otro lado, sus pretensiones de saber como enfrentar la crisis social agudizada por la crisis económica distan mucho de convertirse en realidad; en primer lugar, porque ningún gobierno ha enfrentado un problema como el planteado por el actual trastorno económico, no existen experiencias fiables al respecto; en segundo término, los márgenes de regulación estatal que fueron muy importantes en la administración de las crisis de los años 70 y 80 ya no existen; la única manera de recuperar capacidad de maniobra sería dando un vuelco a los procesos de privatización de la industria, el campo y los presupuestos públicos. Es decir, afectar fiscal y económicamente a las oligarquías locales y foráneas, nada muestra que el nuevo PRI esté en esa lógica. En tercer lugar, las dificultades presupuestarias son un escollo insalvable. Se rumora de un boquete de 500 mil millones en el presupuesto del año en curso, de un ajuste de más de 200 mil millones pasadas las elecciones; de los cuales, poco más de 100 mil serán reducidos a las partidas sociales, de ahí el recurso del IVA y otros impuestos a prestaciones y todo lo que sea gravable. Y por último, el PRI ha sido coautor y coejecutor de las decisiones políticas de los panistas con los que cogobierna desde los tiempos de Salinas, por lo mismo les será muy difícil mantener la apariencia de neutralidad.
Si bien, la nueva mayoría priísta a nivel nacional estrecha los márgenes del ejecutivo, no rompe con los procesos de militarización e implantación del estado policiaco, ni con los procesos de anexión al imperio. Ellos, al igual que casi toda la clase política, perdieron hace mucho su capacidad de representación nacional y ética, en ese sentido son tan derechistas como los panistas. El corte de sus gobernadores y políticos, gerencial burocrático, confesional o no, es el de los panistas y de muchos otros. Los hombres de estado, si los había, fueron reemplazados por comerciantes, leguleyos, especuladores y traficantes de cualquier género. Fueron sustituidos por delincuentes.
Es muy temprano para que la oligarquía, los priístas y los panistas echen las campanas al vuelo. Los resultados electorales no reflejan la complejidad y la profundidad de los problemas y menos los procesos de resolución de las situaciones de fuerza, que no corren exclusivamente por los senderos electorales. Ese proceso se definirá en la resistencia, según la capacidad de los actores populares de enfrentar las iniciativas y estrategias de la coalición derechista.

III. Hegemonía popular y nueva mayoría
a.- La constitución de un bloque popular con posibilidades de hacer historia depende de su capacidad para encarnar la representación política y ética de la nación. Es decir, de sus virtudes en la construcción de alianzas contra el o los enemigos principales en cada fase de la lucha. Ningún bloque popular se ha convertido en histórico sin ser mayoría. Podríamos decir, con cierta exageración, que fuera de eso, de tal proceso y lucha, todo es ilusión. Y pues bien, mucho de nuestro tiempo ha trascurrido en la ilusión, en vana ilusión.
b.- A estas alturas, ya pocos dudan de la existencia de un reflujo en las capacidades de articulación de las resistencias populares. Las derrotas de 2006 siguen pesando sobre nosotros. Por segunda ocasión en 20 años, un bloque nacional popular acaudillado por sectores de la clase política liberal derrotó a los partidos de la oligarquía y por segunda vez las direcciones fueron incapaces de dirigir al movimiento hacia la victoria. En otras circunstancias, en Oaxaca, un bloque popular regional que mantuvo en jaque al Gobernador local, no pudo levantarse con la victoria ni transformarse en un movimiento nacional. Por otra parte, la Otra Campaña se disolvió o se extravió en medio de posturas que poco o nada contribuían al encuentro de las fuerzas opositoras y anti neoliberales.
Las jornadas de los servidores públicos en contra de las reformas a su sistema de seguridad social y las desarrolladas por el movimiento encabezado por Andrés Manuel en defensa del petróleo y la economía popular, aunque memorables, no alcanzaron la densidad necesaria para revertir el reflujo. Aunque el número de conflictos aumentó en estos años, la tendencia a la acción particularizada fue la constante, sobretodo en los movimientos en defensa de los recursos naturales, los derechos humanos y las afectaciones ambientales. La capacidad de liderazgo, de representación ética y política se vio mermada. La confianza en la victoria disminuyó y los liderazgos se erosionaron y en más de una oportunidad han sido cuestionados. A tal grado que hoy es sumamente difícil encontrar puntos o espacios orgánicos con suficiente autoridad para convocar a proyectos que superen las dinámicas sectoriales o temáticas de corto alcance.
c.- El panorama inmediato se ve complicado por los resultados electorales y las pugnas y dificultades que atraviesan a todo el campo opositor y popular. El problema que tenemos a la vista estriba en cómo articular los bloques y campos antineoliberales en torno a un plan para la disputa y la toma del gobierno, que incluya como propias el conjunto de resistencias disímbolas en defensa de la economía popular, los derechos humanos, el género, las comunidades indígenas, las libertades civiles, los derechos laborales, las luchas en contra de las afectaciones ambientales y la defensa de los recursos naturales y bióticos, además de las querellas electorales.
c.- Aunque parezca ocioso, debemos definir con claridad los contornos del enemigo principal y la situación de más urgente resolución, en torno a los cuales se define el rumbo, la sobrevivencia y el crecimiento de las fuerzas opositoras y populares. El enemigo es el bloque oligárquico compuesto: por los oligarcas y sus empresas de base nacional y foránea; sus medios de comunicación y la jerarquía eclesiástica; por sus políticos: la fracción panista-priísta y sus cuerpos burocrático-militares respaldados por Washington. La situación extrema a resolver es el proceso de implantación del fascismo y las reformas neoliberales que cierran toda posibilidad de salidas populares a la crisis e imponen la anexión al imperio. Enfrentar al enemigo y resolver a nuestro favor la situación extrema, requiere de la suma de todas las fuerzas posibles para oponerse en distintos niveles y escenarios a los enemigos principales. De no lograrlo, en las actuales condiciones, la derrota es segura. La implantación o consolidación del fascismo en curso cerrará las posibilidades de un transito relativamente pacifico a un nuevo régimen no oligárquico, tendencialmente popular. Tránsito relativamente pacifico para el cual existen condiciones en la presente coyuntura histórica, como lo evidencian los procesos latinoamericanos.
d.- La primera condición radica en la emergencia de un sujeto que en los últimos 20 años ha puesto en la picota al viejo régimen. A pesar de su heterogeneidad, si logramos hacer frente común con todos o la mayoría de sus componentes, es factible crear la referencia ética y las fuerza organizativas para echarlos del gobierno. La segunda es la crisis del sistema de dominación oligárquico entendido como expresión de dominación económica, política y cultural y como proceso de crisis capitalista. Crisis de los de arriba y articulación de un bloque opositor posibilitan, más allá de la voluntad y decisiones de los oligarcas, fascistas o no, su derrota en el terreno electoral a pesar de sus fraudes e intenciones golpistas. También debemos repetir hasta el cansancio, la experiencia enseña, que esta salida es viable únicamente por la vía de la insurgencia cívica y popular, electoral y social, por lo que es indispensable en la lucha por la salida pacifica o política prepararse para lo peor.
e.- Una vez definido el enemigo y la situación de urgente resolución, debemos explicitar los componentes del Bloque Opositor. De nuevo, a muchos les suena ocioso pero en ese terreno no hemos actuado coherentemente. Por ejemplo, durante la campaña de Obrador, una vez que fracasamos en nuestro intento por desarrollar una candidatura alterna, a modo de referencia ética y política, para luego sumarnos al proceso de mayor respaldo popular, no hicimos lo propio y preferimos enredarnos en las veleidades de la Otra y actuar ambivalentemente con respecto a López Obrador. Y aunque coincidimos en que Obrador es el principal responsable de su derrota, por su soberbia y cortedad de miras, lo cierto es que no podemos disculpar nuestras vacilaciones, producto de las concesiones que acostumbramos hacer a todos los compañeros de la izquierda infantil. Por eso, es fundamental explicitar que asumimos marchar hacia la disputa por el gobierno, en contra del fascismo y las reformas neoliberales, con todos los opositores que en los años recientes desafiaron al régimen oligárquico. En ese bloque opositor, susceptible de articularse, encontramos militares, medianos y pequeños empresarios, políticos liberales y socialdemócratas de izquierda, movimientos obreros y populares, organizaciones civiles, comunidades y pueblos indígenas, iglesias de los pobres, intelectuales, artistas, grupos de mujeres, de jóvenes, movimiento por el respeto a sus derechos sexuales y contra todo tipo de discriminación, sin faltar los pueblos y comunidades afectados por los megaproyectos y la contaminación de la tierra, el agua y el aire y a expresiones de la izquierda revolucionaria.
f.- Es claro que no podemos agrupar al Bloque Opositor en torno al programa del Bloque Popular, que el programa y la plataforma de todos recoge los compromisos más generales y posibles en el marco de esta coyuntura histórica que se abre de aquí al 2012. El bloque o los bloques populares deben levantar sus programas, ampliar sus contingentes, preparándose para hacer cuerpo común con el resto del Bloque Opositor, sin descartar las posibles diferencias y disputas que se darán durante y después de ser derrotadas las fuerzas oligárquicas en el 2012, o antes o después. En el Bloque Popular estarán los que coinciden en primera instancia con un programa antiimperialista, antioligárquico, de revolución democrático nacional. Ese bloque estará abierto a los compañeros socialistas y comunistas, a los libertarios y muchos más, que coincidan con esas banderas.
g.- Otro punto sobre el que debemos definirnos explícitamente es sobre cómo visualizamos las posibilidades de éxito de una insurrección armada en el 2010. Sobre el particular, y a la luz de los elementos y posibilidades analíticas con que contamos, parece que la mayoría de la población enfrentada al neoliberalismo aún le apuesta a una especie de salida pacifica y volverá a manifestarlo por vías principalmente civiles, electorales y en movimientos sociales. Creemos que aún no existen condiciones que hagan viable una derrota por la vía armada de la fracción oligárquica. No obstante, los grupos armados y los ejércitos de orientación popular actuaran según sus propias valoraciones, apostándole quizá a la generalización de levantamientos, como los ocurridos en Nicaragua entre 1997 y 1979, o a una guerra prolongada. Independientemente de sus definiciones, estamos obligados a considerar sus eventuales acciones como parte de la coyuntura, no necesariamente contrarias a una salida política.
h.- Tal vez el principal problema más difícil de resolver en el proceso de amarre, respetando las autonomías de los muchos, de los diversos bloques o espacios, es el de la representación ética. Aunque presuponemos de forma rotunda, que marcharemos en torno a un bloque y al personaje necesario a la hora de disputar la presidencia, es saludable reconocer que hay un desgaste tremendo de las formas de liderazgo y participación tradicionales, no exclusivamente electorales sino incluso en ámbitos civiles y del movimiento social. Diseñar las acciones comunes de los opositores con un alto grado de credibilidad ética es el gran desafío.

IV. A disputar el gobierno para derrotar las reformas neoliberales y detener al fascismo

Plano 1. Del 2009 rumbo al 2010-2012.
Tenemos aprobada una primera gran acción el 4 de diciembre: iniciar la conmemoración popular de la Independencia y La Revolución Mexicana. Para ello pretendemos cercar la Ciudad de México y marchar al Zócalo, a manera de toma simbólica. De avanzar el proceso de intercambios con varios sectores de la intelectualidad y organizaciones civiles y populares, podremos en septiembre, 13, 15 o 16, abrir un espacio o encuentro para la Salida Política, Democrática y Patriótica a la Crisis Nacional con todos los opositores.
•Un primer compromiso sería la toma simbólica de la Ciudad de México el 4 de diciembre.
•Otra propuesta consistiría en la organización de una Consulta Nacional sobre la permanencia de Calderón en la presidencia y una propuesta de salida popular a la crisis. La consulta podría realizarse del 29 de noviembre al 2 de diciembre. En función de los resultados, estaríamos en posibilidad de llamar a la instrumentación de un proceso de desconocimiento de Calderón y de agitar en la dirección de elecciones anticipadas y Nueva Constituyente y de la puesta en marcha de un Programa popular frente a la crisis y de salvación nacional.
Todo esto habrá de evaluarse en concreto. La finalidad de estas propuestas es la discusión de las mejores maneras de articular las acciones a la ofensiva, colocando el tema del gobierno en el centro. Se trata de limitar el margen de maniobra de Calderón, de los diputados, senadores, magistrados y titulares del gobierno espurio.
El acuerdo con los opositores plantearía el tema electoral del 2012 y una plataforma o programa mínimo. Tal programa puede formularse alrededor de tres ejes: Democracia desde el pueblo o participativa; Soberanía Económica y Política y Seguridad y Justicia Social. En el primero se puede incluir la referencia a la disolución del régimen político oligárquico, la Asamblea Constituyente, los derechos de las comunidades y organizaciones civiles y sociales y la nueva ciudadanía, los medios de comunicación y los procedimientos de la democracia participativa. En el segundo eje, la reivindicación de la soberanía nacional sobre las fuerzas productivas y los recursos estratégicos y el desconocimiento de los tratados internacionales lesivos a la independencia y soberanía económica política y cultural del estado y la nación mexicana. Y en el último, los temas relacionados con los conceptos de los derechos de ciudadanía: el acceso a educación, salud y cultura, vivienda, trabajo, tierra, alimentación y seguridad a todos los mexicanos.

Plano 2. La lucha electoral
Sobre el particular, en el marco de la construcción de un Bloque Opositor, debemos impulsar una especie de pacto político que rompa o límite el monopolio de la política electoral ejercido por los partidos de izquierda con registro. Paralelamente debemos dar pasos serios para organizar nuestra participación al interior del PRD, a través de acuerdos y de ser posible por medio de una coalición nacional. En el plan político electoral, la lucha por romper con las inercias antipopulares del sistema electoral, podemos empujar a la formación de coaliciones populares, dentro y fuera de los partidos de izquierda registrados, para la disputa de los gobiernos estatales, especialmente en Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Morelos, Distrito Federal, Michoacán y tal vez Zacatecas. Allí podemos buscar movimientos y personas con reconocimiento ético y político que encabecen. Algunos obispos, intelectuales o dirigentes civiles en un contexto de movilización y compromisos populares pueden dar al traste con las inercias del régimen oligárquico a nivel estatal. Incluso, sin romper con los procesos de construcción de un Bloque Opositor, no está descartado que una persona con suficiente capacidad de representación ética y política pueda encabezar la opción opositora. El animo político de amplios sectores hoy puede estar más cercano a una opción no tradicional, Andrés Manuel, Ebrard o Cárdenas, además del PT, Convergencia y el PRD deberían examinar sin mezquindad esa posibilidad, por el bien de de los pobres y de México.

Plano 3.
Hace dos años propusimos un esbozo de plan hacia el 2012 que incluía cinco ejes, de ellos destacamos: primero, el llamado a luchar por todas las formas de representación y gobierno desde la base, como equipos de futbol, comisariados, agencias municipales, cooperativas, sociedades de padres de familia, representaciones municipales, sindicales y comunitarias; segundo, la lucha por democratizar los sindicatos y las organizaciones agrarias con la finalidad de crear un brazo obrero y campesino que le dé solidez a un Frente o Bloque Popular; tercero, la formación del Movimiento de Liberación Nacional y cuarto, la construcción del Frente Patriótico o el Comité de Salvación Nacional, con todos los antineoliberales u opositores. A esto debemos agregar la organización de una fuerza o partido socialista que agrupe a los militantes del movimiento social dispuestos a trascender las prácticas gremiales en la dirección de la lucha por el poder político de los trabajadores y la emancipación social del pueblo de México y los pueblos del mundo.

Informe polìtico y sobre el plan de acción al Consejo Nacional del MLN del 20 de junio de 2009

Estimadas compañeras, estimados compañeros del Consejo Nacional del MLN:

El artículo 37 de nuestros Estatutos establece que el Consejo Nacional, entre otras atribuciones, tiene éstas: a) Ejercer la dirección política permanente del MLN; b) Cumplir y hacer cumplir las decisiones del Congreso, y c) Fijar los objetivos y trazar la estrategia del MLN.
El Comité Ejecutivo, por su parte, de acuerdo con el artículo 40, se encarga de las labores de conducción política cotidiana del MLN entre sesión y sesión del Consejo Nacional; su actuación la realiza de acuerdo a los lineamientos políticos emanados de las resoluciones del Congreso y de las decisiones del Consejo Nacional.
De conformidad con estos mandatos estatutarios, el CEN rinde este Informe, a partir de las resoluciones de nuestro Congreso fundacional y de las decisiones del Consejo Nacional para que este organismo deliberativo de nivel superior, tome las determinaciones que estime correctas y dé nuevos mandatos al Comité Ejecutivo Nacional, para que éste los desarrolle y satisfaga.
Se trata de un Informe colectivo, que cuenta con el consenso de los diversos componentes del CEN, y se divide en dos partes, la primera se refiere a los temas políticos y de fondo, y la segunda, al Plan de Acción.

PRIMERA PARTE

La crisis del capitalismo mundial en sus aspectos fundamentales
1)Nos hemos ocupado de la crisis mundial del sistema capitalista desde nuestro Congreso fundacional y, de una manera más específica, a partir del Consejo Nacional de octubre de 2008. Podemos resumir algunos juicios generales ya expresados sobre este tema y avanzar en otros, cuidando que todo lo dicho tenga un carácter consensual al interior del MLN:
2)Nada es eterno en el universo ni en la sociedad. Tampoco lo son los sistemas sociales y económicos que la humanidad va construyendo en su devenir. Como cualesquiera otros fenómenos de la realidad, siguen un proceso de surgimiento, desarrollo, decadencia y extinción.
3)El sistema capitalista está en la fase de su envejecimiento. Sus contradicciones internas ya afectan su esencia vital, sus rasgos característicos fundamentales y su estructura. Su superación, desde el punto de vista de los tiempos de la Historia, forma parte del orden del día de los trabajadores, sujetos sociales, actores políticos y de la humanidad en su conjunto, dado el incontrolable carácter destructivo del capital.
4)Las principales contradicciones del sistema capitalista radican en la esfera de la economía, en su modo de producir y distribuir lo producido, pero no se limitan a ésta; sino que trascienden a la expropiación de los recursos públicos, tanto de los Estados, como del patrimonio de las familias (vivienda, alimentación, ahorros, impuestos, etc.); aunado a ello, las inherentes contradicciones del capitalismo también son las causantes de las crisis climática, ecológica, energética y alimentaria que, por la magnitud que han alcanzado, ya ponen en riesgo la existencia de la humanidad. La crisis actual es la crisis de todo un periodo histórico capitalista conocido como neoliberal. Las crisis cíclicas son inherentes al sistema capitalista, pero la actual, por el momento en que se produce, de envejecimiento del sistema capitalista, tiene características particulares: debilitamiento o agotamiento de las bases energéticas, ecológicas, financieras, de los métodos de explotación, de las formas jurídicas, éticas y de gobierno en que se sustentó todo el relanzamiento del capitalismo en su fase neoliberal. En este sentido la actual crisis cíclica es sólo expresión de una crisis histórica o estructural, de la que no se va a salir con el simple freno de la caída de la producción y con un hipotético crecimiento económico que a todas luces será insuficiente.
5)Las contradicciones en la esfera de la economía desembocan en las crisis cíclicas, como la actual, cuyo epicentro está en Estados Unidos y es profunda; pero una de esas contradicciones, la fundamental, no es cíclica sino sistémica, constituye un rasgo medular del régimen y, por eso, sólo puede desaparecer con el sistema mismo: se trata de la contradicción entre el carácter social de la producción y la forma capitalista privada de apropiarse el producto del trabajo y, las salidas de las crisis cíclicas, desde luego que no la resuelven.
6)La contradicción fundamental también se ha ido agudizando a lo largo de la existencia de dicho sistema y anuncia el agotamiento del mismo; cada vez, la producción adquiere un carácter más acentuadamente social y, por su parte, la forma capitalista de apropiarse del producto, también se estrecha a un número más reducido de individuos. De la contradicción fundamental, sistémica, no ha podido ni puede escapar ninguna modalidad del capitalismo (liberal, keynesiana y neoliberal)
7)Todas las diversas crisis del régimen capitalista, señaladas en los párrafos anteriores, climática, ecológica, energética alimentaria y económica, se interconectan y retroalimentan entre sí; resolverlas de manera aislada y dentro del mismo sistema de momento es prácticamente imposible. Además, todas las contradicciones del sistema capitalista se han ido profundizando por centurias, en un proceso dialéctico. La globalización neoliberal, a la que, según otras corrientes debiera llamarse, mundialización neoliberal, las agudizó más intensamente durante el último cuarto de siglo, y con ello aceleró todas las crisis.
8)A pesar de que sus contradicciones objetivas están maduras y han llevado al sistema capitalista mundial a una crisis múltiple e irresoluble dentro del sistema mismo —a un verdadero estado de decrepitud— el sistema no caerá por sí solo; concebirlo así sería un error. Es indispensable la acción política organizada, consciente y teóricamente fundamentada de sus víctimas, que somos todos los trabajadores, todos los pueblos del mundo, que bajo diversas maneras, ya como indígenas, ambientalistas, mujeres, desempleados, migrantes, informales y jóvenes, obreros, profesionistas, intelectuales y campesinos, resistimos. Aquí es donde entra el elemento lucha de clases, lucha de los oprimidos y de pueblos por transformar la realidad de manera profunda.

La crisis en América Latina y en México
9)El sistema capitalista mundial, desde el punto de vista de la explotación social, es asimétrico, excluyente y polarizante. Sus componentes, al interior de cada país, son una clase explotadora del trabajo social —la burguesía—, y una clase explotada, los trabajadores y ahora amplios sectores sociales y populares. Y en el rango planetario, sus componentes son un breve grupo de potencias capitalistas con muy alto poder económico y de otros tipos, los países imperialistas —que hoy en día hegemonizan los Estados Unidos de Norteamérica- y un grupo mayoritario de países saqueados por los citados en primer término; éstos últimos son los países dependientes o subordinados. El sistema capitalista mundial contiene contradicciones entre los propios imperialistas, que luchan por predominar unos sobre otros; entre los imperialistas y todos los pueblos del mundo, sobre todo los dependientes; y entre la clase burguesa, explotadora del trabajo ajeno, y los trabajadores que lo producimos todo, con nuestra creatividad y sabiduría, con nuestro esfuerzo físico e intelectual. De todo esto se habla en los documentos básicos del MLN, en su Declaración de Principios, su Programa, sus Contenidos Programáticos y su Llamamiento a la Nación.
10)La crisis agudiza todas las contradicciones: la interimperialista, que se da entre Estados Unidos, la Unión Europea y las otras potencias dominantes. Agudiza la contradicción entre los países imperialistas y los subordinados, puesto que los primeros tratan de resolver o paliar sus problemas extremando el saqueo de los segundos. Y también la contradicción de clase entre los explotadores y los trabajadores en el plano internacional e interno, de cada país. Por eso es justo afirmar que, en tiempos de crisis, el sistema capitalista profundiza la ley de la selva, como la que lo rige: la lucha de todos contra todos, brutal y sin medida. Este proceso de agudizaciones ocasiona, entre varias consecuencias, la agudización en la polarización social e internacional; la fragilidad crítica del conjunto de la dinámica económica mundial y; acentúa la crisis del Estado Nación, expresado como perdida de soberanía nacional para el conjunto de las naciones pobres.
11)En el marco de la contradicción interimperialista, la economía estadounidense hace décadas empezó a declinar en términos relativos con respecto de otras potencias capitalistas. A la vez que su sistema de dominación entró en un proceso de crisis de hegemonía que, en parte, coincide con las crisis de hegemonía de los sistemas de dominación de las oligarquías criollas en América Latina. Por eso, profundizó la explotación y el saqueo de los territorios y los pueblos de América Latina, sobre todo durante el último cuarto de siglo, contando, como siempre, con la complicidad de la burguesía, la oligarquía y los gobiernos locales. Tal es el origen de las privatizaciones y las “reformas estructurales”. El neoliberalismo, en consecuencia, para los pueblos de América Latina, es sinónimo del imperialismo exacerbado de hoy en día y, por tanto, la lucha consecuente contra el neoliberalismo no puede ser otra cosa sino la lucha contra este imperialismo exacerbado, por la liberación nacional.
12)El saqueo, la explotación desmedida, agudizó la vieja contradicción entre el imperialismo yanqui y los pueblos de América Latina, y aceleró el proceso de maduración de las condiciones objetivas para la lucha por la liberación nacional en la región. Provocó estallidos de protesta en todas partes y estimuló la lucha de los pueblos por su emancipación, cada vez más consciente y organizada. Así se da la concatenación, en nuestro caso concreto, entre la base económica —donde residen las condiciones objetivas—, y el desarrollo de las condiciones subjetivas para la sucesión de cambios hacia la liberación nacional que se viven hoy sobre todo en Bolivia, Venezuela y Ecuador; también, en general, en los países del ALBA, y en menor medida, en casi todos los demás de la región, con ya muy pocas excepciones, como Perú, Colombia y México, en donde estos dos últimos países son las plataformas de posicionamiento y control geopolítico de Estados Unidos, así como instrumentos para desplegar sus políticas económicas, sociales, culturales y militares en la región (TLCAN, ALCA; Plan Colombia, ASPAN, etc.)
13)Por eso, es justo afirmar que, en el caso de América Latina, la crisis no es un fenómeno nuevo, frente al cual tengamos que empezar a pensar, cómo vamos a enfrentarla. La crisis para nosotros existe, muy aguda, desde hace décadas, y nuestros pueblos la están enfrentando, creando las condiciones subjetivas para el cambio revolucionario.
14)Porque la profundidad y el ritmo de los cambios en cada lugar depende, sobre todo, de eso, del grado de desarrollo de las condiciones subjetivas y particularmente de la eficacia y la capacidad de poder de las resistencias y sus direcciones, como lo evidencia la experiencia de Cuba y Venezuela, entre otras. Donde estas condiciones no se cumplen, los cambios son superficiales —como en Argentina o Brasil— y son profundos donde el desarrollo es mayor. En los tres países citados, Perú, Colombia y México, hay procesos muy agudos de lucha de clases, étnica y civil y, sin embargo, la injerencia del imperialismo norteamericano y el carácter reaccionario y entreguista de las oligarquías criollas, han dificultado los procesos de transformación democrática y de liberación, a pesar del desarrollo de condiciones subjetivas notables. De ahí que la tarea fundamental de todos los que pretendemos desatar cambios profundos que nos liberen del imperialismo y sienten las bases para construir sociedades superiores, sea ésta, contribuir al desarrollo de las condiciones subjetivas para que los cambios vayan lo más lejos que sea posible, que no se queden a medias.
15)En el caso mexicano cabe destacar la falta de eficacia de las direcciones electorales, sociales, civiles y aun militares para aprovechar la insurrección popular que en los últimos 20 años propinó a la oligarquía dos derrotas electorales (1988 y 2006), sin faltar el levantamiento armado del EZLN en 1994, y las constantes rebeliones sociales y cívicas que de alguna manera explican el empantanamiento de una parte importante de las reformas neoliberales. De ellas destacan las protagonizadas por: SME, CNTE, CGH, Atenco, APPO, mineros y pueblos.
16)En la actualidad es patente una crisis de dirección política de todos los movimientos que resisten al neoliberalismo. Luego de la derrota de la APPO, de la insurrección electoral, de los extravíos de la Otra Campaña y de la incapacidad de los frentes sociales para rearticularse, en el país se ha generado un reflujo de las propuestas de coordinación y articulación nacional de todas las resistencias y sus direcciones antineoliberales y anti derechistas. Este reflujo no ha implicado la disminución de las protestas, que se multiplican por doquier, pero sí su fragmentación que ha estimulado el desarrollo de plataformas particulares que tendencialmente han dejado de lado la lucha por el gobierno y el poder, única posibilidad de enfrentar al bloque derechista y ultraneoliberal con esperanza de éxito.
17)La crisis económica y las derrotas del 2006 estimularon la fragmentación de la resistencia y generaron procesos de luchas internas y el reacomodo de todas las resistencias y sus direcciones, que aún no concluye. En ese ambiente, los discursos particularistas, gremiales y las prácticas sectarias y anarquizantes, propias de la izquierda infantil, han cobrado relevancia en algunos sectores. Ante ese fenómeno, que no es general pero sí riesgoso en la medida que obstaculiza las grandes confluencias y alianzas de los sectores antineoliberales, antioligárquicos y antiimperialistas, debemos redoblar nuestros proyectos de convergencia patriótica, de frente popular y de construcción del Movimiento de Liberación Nacional en todo el país, cuidando la precisión política de nuestras consignas, nuestra madurez y decisión a la hora de tratar las contradicciones al seno del bloque antineoliberal y nuestras disputas con los elementos anarquizantes e infantiles.
18)El tiempo político actual, ante el agotamiento de las formas tradicionales “pacíficas” o represivas, reformistas o no, de los gobiernos priistas y panistas, amenaza con volverse el tiempo del fascismo, de la instalación de un régimen policiaco-militar. Para ello, la derecha neoliberal viene desarrollando una estrategia preventiva de contención social y política para impedir la previsible derrota electoral de la oligarquía en 2012. Vivimos tiempos extraordinarios, todas las disposiciones jurídicas que criminalizan la lucha social y violentan todas las garantías constitucionales van de la mano con la militarización del país y de la injerencia policiaco-militar directa y descarada de los Estados Unidos. Dichos planes se complementan con la guerra preventiva que se ha desatado en contra de los movimientos y sus dirigentes que pudieran hacerle frente a los designios de la derecha neoliberal. Las campañas en contra de Andrés Manuel López Obrador, el EZLN, la APPO, la CNTE, ONG’s, la Iglesia de los pobres, el sindicato minero, el SME, los partidos de la izquierda institucional, Atenco, la represión contra pueblos e insurgentes en Guerrero, entre muchas otras acciones, son parte de la estrategia rumbo al 2012 y la instalación del fascismo.
19)Es menester examinar el rol actual del ejército mexicano, que ha mostrado cambios que ponen en entredicho su función como institución defensora de la soberanía nacional, por una supranacional, subordinada a los intereses estadounidenses, a través de la Alianza para Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN) puesta en marcha desde el gobierno de Fox. Nos preocupa el cambio de la conducción de la élite militar, que en otro tiempo tuvo una formación nacionalista y patriótica, por una con formación proyanqui; así también el que se le asignen funciones policíacas, que deben ser exclusivas de civiles; que se le haya usado para garantizar la usurpación del Ejecutivo Federal; que se le haya metido en el manejo contradictorio combate-protección del narcotráfico, que realiza el ejecutivo; que se le utilice en la línea de militarizar el territorio nacional, de corte fascista, entre otros muchos aspectos que se podrían mencionar.
20)El comportamiento político de la derecha ante el proceso electoral exhibe claramente sus intenciones golpistas. Aprovechando la tendencia creciente de amplios sectores de la población a no votar o a votar en blanco como una forma de protesta en contra de los resultados de las últimas gestiones gubernamentales, la crisis económica y la descomposición del régimen político en su conjunto, estimularon el abstencionismo, lo cual ilustra su claro desprecio a las formas de legitimación liberales. Aún a sabiendas que unas elecciones poco concurridas significaba una doble crisis de legitimidad, tanto del ejecutivo como de las cámaras legislativas y los gobiernos estatales y locales, estaban dispuestos a correr el riesgo porque en su opción predomina el uso de la fuerza como el medio fundamental de mantenerse en el poder. Tanto es el hartazgo de la población que tuvieron que revirar; ante el riesgo del voto en blanco y un abstencionismo gigantescos, emprendieron una campaña intensa de promoción al voto. Todo augura que las elecciones del 5 de julio próximo, el voto en blanco y el abstencionismo, ronden los dos tercios del total de electores, por encima del nivel de 2003. Seguramente el PRI y el PAN serán los más votados, aunque sin legitimidad, pero sí con la clara disposición de proceder a concretar viejas y nuevas reformas neoliberales, en particular la fiscal, la laboral, la energética, la educativa, etc.
21)En resumidas cuentas, la experiencia mexicana nos muestra, por un lado, las debilidades subjetivas, que se expresan en la carencia de un instrumento político capaz de dar conducción a la liberación social y nacional; en la dispersión de los movimientos de resistencia; en el fuerte gremialismo, territorialismo, sectorialismo y sectarismo, y en la falta de una mayor comprensión de la realidad nacional, causada en parte por el dogmatismo. Sin embargo, y por otro lado, también hay aspectos subjetivos que habrá que valorar de manera positiva: se han ido conformando distintos movimientos, peculiares y nuevos, con protagonismo social y político, con combatividad; se están generalizando las movilizaciones, por el hartazgo y la irritación política y social; está presente una mejor conciencia y ubicación del enemigo a derrotar y del campo preferente de lucha, y se muestran elementales y sostenidos intentos por construir una arquitectura de alianzas de fuerzas antineoliberales.

El MLN y la construcción de las condiciones subjetivas
22)El Movimiento de Liberación Nacional surgió como un instrumento de lucha y una parte consciente del esfuerzo por construir las condiciones subjetivas para el cambio revolucionario en el caso de México. Su lucha es antiimperialista y contra la burguesía títere del propio imperialismo. Por nuestra segunda y definitiva independencia y por la construcción de una sociedad superior, socialista. El MLN actúa en el seno del movimiento de masas más amplio y colabora a su articulación, a la elevación de su conciencia antiimperialista y a su organización: el MLN es enemigo del sectarismo; por eso congrega en su seno a más de cincuenta organizaciones con perfiles variados. Es enemigo de la improvisación, porque entiende que el trabajo revolucionario fructífero tiene que ser bien sustentado en una reflexión profunda. En gran parte, su riqueza radica en la diversidad de sus afluentes que, proviniendo de tradiciones y experiencias de lucha diferentes, coinciden en que es indispensable luchar de manera unitaria contra el neoliberalismo y por la liberación nacional respecto del imperialismo. En su seno, no existen corrientes, grupos u organizaciones que pretendan hegemonizar ni encabezar a las demás. Estamos empeñados en avanzar hacia una unidad sustentada en principios e ideales comunes, en todos los casos.
23)Por cuanto a las vías para su acción, nuestro consenso se refleja claramente en nuestra Declaración de Principios: “En la pelea contra el enemigo principal, el imperialismo y la burguesía títere, el MLN recurrirá al uso de los métodos y principios propios de la lucha de clases”. Es decir, estamos de acuerdo en que todas las vías de la lucha tienen validez en términos generales, no rechazamos ninguna a priori.
24)Sin embargo, ya en los hechos se han ido desplegando distintas opciones, tales como la lucha electoral, más o menos tradicional y a través de alguno de los partidos políticos con registro actual, habiéndose mencionado al PRD de manera específica, o con otras variantes; también se ha planteado la hipótesis de la caída del gobierno actual –sea por renuncia, por un golpe desde las propias esferas del poder o desde la lucha popular- y la convocatoria nuevas elecciones; se ha pensado asimismo, en el caso de una emergencia como las citadas, en la posible toma de la dirección de la vida pública por una Junta Patriótica de Salvación Nacional; se ha afirmado que lo idóneo sería convocar a la elección de una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Constitución; también se ha propuesto la construcción de poder popular desde abajo, sin que esto implique la toma de la dirección del Estado ni la construcción de uno de nuevo tipo; se ha planteado como estrategia la huelga política general; se ha dicho que la vía consecuentemente revolucionaria no es ninguna de las anteriores, sino la insurrección armada de las masas del pueblo, insurrección a la que, por cierto, el pueblo nuestro ha recurrido en gestas heroicas de las que estamos por conmemorar el bicentenario y el centenario. También se ha ponderado la función rectora fundamental de la batalla de las ideas. Todas estas propuestas están en la mesa, no solamente en el MLN, también en el Diálogo Nacional, también en la APPO, en general en el movimiento de masas y en todos los foros donde se debate el porvenir de la nación y del pueblo. En nuestro caso, consecuentes con nuestros consensos, como colectivo no rechazamos ninguna de esas ideas a priori, las respetamos todas y, por eso, todas van saliendo a la luz pública en nuestras actividades, a veces de manera alternativa, otras ocasiones de manera paralela, o incluso entrelazadas. Sin embargo, no todas combinan, las hay que se contradicen entre sí. Y otro hecho es que, hasta hoy, no las hemos examinado colectivamente con la acuciosidad que merecen y, por eso mismo, no hemos construido una opinión de consenso sobre ninguna de ellas ni en su conjunto.
25)En este marco, es natural que, en la diversidad de los integrantes del MLN, haya compañeros y organizaciones que tienen preferencia por alguna de estas formas de lucha, a la que conceden superioridad sobre las demás, o a la que ven más acorde con las condiciones concretas del momento político que vivimos, de acuerdo con su forma de analizar la realidad, y que, por eso mismo, concentran su esfuerzo en impulsarla. Es natural que así suceda, pero para efectos de la eficacia de nuestra lucha, ya es necesario avanzar a otra etapa superior, la de construir consensos también sobre las vías y elaborar un programa único, colectivo, de mediano plazo. Así lo ve el CEN y trae esta propuest a a la consideración del Consejo General: ha llegado el momento de emprender ese nuevo esfuerzo unitario, cualitativamente superior, en el seno del MLN. En ninguna otra expresión de la lucha popular se ha emprendido tampoco; nos corresponderá, como MLN, contribuir al cumplimiento de dicha tarea.

Hacia una ruta consensada de mediano plazo
26)Sólo con una línea política única construida por consenso, el MLN, como uno de los componentes del movimiento emancipatorio del país, podrá ejercer de manera cabal la función a la que aspira, de ser uno de los núcleos políticos y orientadores, además de ser una de las fuerzas motrices del más amplio y bien articulado movimiento de masas contra el neoliberalismo.
27)Sólo con una orientación unitaria más concreta, el movimiento de masas podrá convertirse en una fuerza mayoritaria, por su número y por su fuerza política y social, determinante en la correlación frente a sus enemigos ideológicos y políticos, internos y externos. Sólo así será capaz de desplazar a la clase social hoy dominante, la burguesía títere del imperialismo, y tomar en sus manos la construcción y la conducción de un nuevo Estado nacional soberano e independiente.
28)En consecuencia, proponemos al Consejo Nacional, si así lo estima adecuado, que resuelva dar mandato al CEN para que organice y despliegue un debate interno de ideas, fraternal, respetuoso, constructivo y, como se prevé de manera certera en nuestra Declaración de Principios, dando “…prioridad a los procedimientos de superación y transformación de las diferencias, a través de la crítica y la autocrítica y la búsqueda de consensos…”. Sería ésta una tarea a desarrollar durante el próximo trimestre, antes del siguiente Consejo Nacional, con el fin de que éste valore los resultados. Este esfuerzo debe tomar en cuenta lo que se ha denominado los tiempos políticos, 2010 y 2012.
29)En esta sesión del Consejo Nacional, en consecuencia, apenas se iniciaría el debate. No será esta sesión la que acabe de ventilar el contenido y la procedencia o no de las diversas propuestas. Se aprobaría la idea general y, de acuerdo con nuestros Estatutos, se daría mandato al CEN para que organice lo necesario y lo ponga en marcha; asimismo se le darían algunos lineamientos, como éstos: a) La construcción de consensos será fraternal, respetuosa e incluyente; b) No desechará a priori ninguna vía, ninguna propuesta; c) Cada propuesta será presentada por quien la enarbole, disponiendo del tiempo que requiera para fundamentarla; podrá contestar preguntas y aclarar dudas, antes de entrar a la discusión de fondo; d) Se deben buscar los procedimientos idóneos para que el análisis sea razonado, procurando profundizar lo más posible en la valoración de los aciertos y debilidades de cada propuesta de manera fundamentada; e) Se pondrá el énfasis en los puntos de concordancia general; localizados los puntos de discrepancia, se profundizará en el examen de éstos, buscando los mayores acercamientos; se dejarán pendientes para ventilarlos en otros momentos, los puntos en los que persistan discrepancias mayores, sin que esto deba tomarse como motivo de distanciamiento entre los componentes del MLN; f) Lo deseable es que se construya el mayor número de consensos comunes, de todo el MLN, pero tampoco se desecha que, en ese proceso, se vayan dando otros acercamientos y se localicen otras afinidades, entre algunos de los componentes del MLN; g) En todos los casos, se estará a lo que se establece en los Estatutos en sus artículos 11, 13, 14 c y 16 a y b.
30)Siendo el caso, como ya se dijo, que en esta sesión del Consejo Nacional se iniciará la discusión y el análisis de las propuestas, los compañeros que así lo estimen conveniente, podrán intervenir por un tiempo que no muy extenso, que el Consejo determine, para ponderar la propuesta de vía que consideran idónea.

SEGUNDA PARTE

31)En el mapa que sigue se puede observar las entidades en las que tienen presencia las distintas organizaciones del MLN, hasta donde lo tenemos registrado en este momento. Pedimos a los compañeros que puedan aportar datos para enriquecer y actualizar esta información, nos la proporcionen.

1.Aguascalientes: Maestros, Monae
2.Baja California: Redir, PPS de M, FPR, Monae
3.Baja California Sur:
4.Campeche:
5.Chiapas: OCEZ, OPEZ, Totikes, 12 etnias, FCP, MDC, UGOCP, maestros, Redir, Monae
6.Chihuahua: Maestros, Redir, FPFV, PPS de M
7.Coahuila: COCOPO, Maestros
8.Colima: Monae
9.Distrito Federal: ATM, Calpulli Tlatoani, Ediciones PP, FPFV, Grupo Democracia Revolucionaria, Maestros, Ollin Mexica, Popol Vuh, Pregón, Unión de Juristas, PPS de M, Redir
10.Durango: COCOPO, Maestros, FPFV
11.Guanajuato: FCS-Activistas, Maestros, PPS de M
12.Guerrero: MLN (Cripp, maestros, Redir, PCM, FPR, Monae)
13.Hidalgo: PPS de M, Monae
14.Jalisco: MLN (Monae, Redir, FPFV, Maestros, PPS de M)
15.México: CODECO, Maestros, UVVAC, PPS de M, Redir, Monae
16.Michoacán: Maestros, Redir, Monae, PPS de M
17.Morelos: Pregón, Maestros, FPR, Redir, Monae
18.Nayarit: MLN, (Redir, PPS de M)
19.Nuevo León: Colectivo Monterrey, Monae
20.Oaxaca: FPR, OOCEZ, Maestros, PPS de M, Monae
21.Puebla: UPVA, Redir, Monae, Maestros, PPS de M
22.Querétaro: Maestros, FPR, Monae
23.Quintana Roo:
24.San Luis Potosí: Maestros, FPFV, Nación Tenek, Nación Xi-Iuy, Monae
25.Sinaloa: Redir, FPFV
26.Sonora: Redir
27.Tabasco:
28.Tamaulipas:
29.Tlaxcala: Redir, Monae, UPVA
30.Veracruz: Redir, Monae, Maestros, PPS de M
31.Yucatán:
32.Zacatecas: Maestros, FSDP, PPS de M

32)Actividades del MLN después del Consejo Nacional del 21 de marzo de 2009:

Tareas de construcción del MLN
8 y 9 de abril, San Luís Potosí: Campamento de Trabajo Juvenil
10 y 11 de abril, San Luís Potosí: Congreso Nacional de las Naciones-Pueblos originarios y organizaciones campesinas
23 de abril: Chiapas: Reunión para la promoción del MLN
25 de abril, Guerrero: Reunión de promoción del MLN
25 de abril, Guanajuato: Reunión de promoción del MLN
29, 30 de abril y 1, 2 de mayo, Michoacán: Congreso de la Sección XVIII CNTE
11 de mayo, Guerrero: Reunión de promoción del MLN
23 de mayo, Michoacán: Reunión para la promoción del MLN
23 y 24 de mayo, El Salvador: Encuentro Centroamericano
29 de mayo, Michoacán: Foro Nacional y Estatal “Crisis y las alternativas desde el movimiento social”
6 de junio, Guerrero: Seminario MLN
10 y 11 de junio, Chiapas: Taller MLN
Junio, Sinaloa: Promotora del MLN
Junio, Sonora; Promotora del MLN
Junio, Baja California Norte: Promotora del MLN
Reuniones en Morelos, Jalisco, Nayarit y otros estados, pero se desconocen las fechas.

Comité Ejecutivo: Reunión cada martes
Comisión de Economía: Aportaciones, rifa, cuenta bancaria, local, gestión, curso
Comisión de cultura: Página web, edición documentos básicos

Tareas de las alianzas
18 y 18 de abril, DF: Congreso del Frente Nacional del Movimiento Urbano Popular
30 de mayo, Jalisco: Consejo Nacional del FNMUP
30 de mayo, DF: Coordinación Nacional del Diálogo Nacional
30 y 31 de mayo, Jalisco: 4to Encuentro de Afectados Ambientales
1º de junio, DF: Marcha
10 de junio, Puebla: Conformación del Frente Social de Puebla
14 de junio, Oaxaca: Marcha APPO
17 de junio, DF: Taller con Serapaz

33)Actividades del MLN después del Consejo Nacional del 20 de junio de 2009:

•Construcción territorial del MLN
21 de junio, Michoacán: Taller MLN
27 de junio, Zacatecas: Taller MLN
30 de junio, San Marcos, Guatemala: Encuentro sobre minería
Julio, Chiapas: Encuentro sobre minería
13 y 14 de julio, Zacatecas: Congreso educativo
13 y 14 de agosto, Chiapas: Taller preparatorio del Encuentro de octubre y para la promoción del MLN
13 al 17 de julio, Ecuador: Seminario Internacional
5 de agosto, Oaxaca: Reunión para la promoción del MLN
Agosto, Guerrero, Huamuxtitlan: Reunión nacional de delegados indígenas y campesinos MLN
10, 11 y 12 de octubre, Chiapas: Congreso Nacional de la Naciones-Pueblos originarios y organizaciones campesinas y Marcha.
Noviembre, Guerrero, Huamuxtitlan: Encuentro de autoridades municipales afines
Diciembre, Michoacán: Encuentro Latinoamericano

•Construcción de las alianzas del MLN
Dialogo Nacional
Julio: Caravanas
8 de agosto, Morelos, Encuentro campesino
1° de septiembre: Jornada de lucha
20 de noviembre, San Luís Potosí y otros estados: arranca la jornada hacia el 4 de diciembre
4 de diciembre, DF: Toma de la Ciudad de México
5 de diciembre, Distrito Federal, Encuentro campesino

Comité Ejecutivo Nacional del MLN
20 de junio de 2009